DC Field | Value | Language |
dc.creator | Rojas Roldán, Luis Antonio | es_MX |
dc.date.accessioned | 2021-03-16T08:07:56Z | - |
dc.date.available | 2021-03-16T08:07:56Z | - |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://www.repositorio.fam.unam.mx/handle/123456789/51 | - |
dc.description.abstract | El objeto de estudio de la musicología tradicionalmente ha sido la música. Sin embargo, las tendencias investigativas de la llamada Nueva musicología afirman que el objeto de estudio ha sido transferido al hombre, como el ente que hace música por diferentes razones antropológicas y sociales. Este planteamiento nos lleva a cuestionar si, en el caso de un estudio sociológico o antropológico de la música, podemos prescindir de una formación antropológica o sociológica del investigador enfrascado
en la tarea de realizar una pesquisa de dicha índole acerca de la música. Si la respuesta es no, ¿qué razón podemos esgrimir para disculpar una formación musical en el musicólogo?
Partiendo de la respuesta a la pregunta anterior, encontramos que el conocimiento profundo de la música, en una o varias de las vertientes de estudio, es de capital importancia para el musicólogo. Este
conocimiento lleva a una comprensión mayor sobre el objeto mismo y por lo tanto a una capacidad de expresión de dicha visión, al menos potencialmente, en diferentes variantes; siendo una de ellas la
ejecución.
El objeto de estudio del intérprete, sin lugar a dudas, es la música en sí misMaría La técnica sólo es el vehículo mediante el cual se logra la expresión de las ideas que se tienen sobre el objeto
contemplado.
En esencia, lo que separa al intérprete del musicólogo es el dominio técnico, pues ambos aspiran a una comprensión profunda de la música. Sin embargo, cuando la técnica es trascendida, dicha división
desaparece; haciendo al musicólogo y al intérprete uno mismo. | es_MX |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | es_MX |
dc.publisher | Escuela Nacional de Música, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico juridicofam@gmail.com | es_MX |
dc.source | Reyes Gallegos, A.y O. Silvia Zamara (eds.). (2010). I Simposio Internacional de Musicología: Musicología e Interpretación. La relación intérprete – compositor – investigador. Escuela Nacional de Música, UNAM. Memoria de congreso.. | es_MX |
dc.subject | Musicología | es_MX |
dc.title | Pensando desde la práctica: la interpretación de una musicología sonora | es_MX |
dc.type | Capítulo de memoria de congreso | es_MX |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas Roldán, L. (2010). "Pensando desde la práctica: la interpretación de una musicología sonora". Escuela Nacional de Música, UNAM. En Reyes Gallegos, A. y Silvia Zamara, O. (eds.) (2010). I Simposio Internacional de Musicología: Musicología e Interpretación. La relación intérprete – compositor – investigador. Escuela Nacional de Música, UNAM. | es_MX |
dcterms.extent | páginas 38-45 | es_MX |
dcterms.isPartOf | Prácticas instrumentales e interpretativas | es_MX |
dcterms.mediator | juridicofam@gmail.com | es_MX |
dcterms.provenance | Facultad de Música, UNAM | es_MX |
dc.description.set | Recursos musicales | es_MX |
dc.description.memberOf | Colección de publicaciones "Amoxtli" | es_MX |
Appears in Collections: | Capítulos de memoria de congreso
|